Monday, April 19, 2010

La filosofía de la amistad en Santo Tomás


por danielchaconr

"Amistad es
comportarse con el amigo
como consigo mismo"
Aristóteles

"El que teme al señor encuentra verdaderos amigos,
y como fiel es él, así lo sera su amigo"
Eclesiástico 6,16s.

Santo Tomás de Aquino, considerado el filósofo y el teólogo de mayor relieve dentro de la Filosofía Escolástica, es el gran sintetizador de la filosofía clásica y la doctrina católica, sus planteamientos filosóficos y teológicos que en su época fueron muy liberales son hoy fundamento de la doctrina oficial católica. Fue un hombre de una vastísima inteligencia y cultura y uno de los más grandes estudiosos de Aristóteles, de quien recibió una gran influencia.
Santo Tomás nace en el Castillo de Rocaseca el año 1225, hijo de Landolfo, conde de Aquino. Se educó en el Monasterio de Monte Cassino y luego en la Universidad de Nápoles (1239-1244), donde a los 14 años comienza el estudio de . En 1244 ingresa a la orden de los Dominicos. La madre, que se oponía a tal decisión, encarga a otro de sus hijos que le secuestre y encierre en el castillo. Libre, al fin, de la oposición de su familia, al cabo de un año marcha a París, donde se convierte en el discípulo predilecto de Alberto Magno, con quien viaja luego a la universidad de Colonia (Alemania); vuelto a Paris redacta el Comentario a las sentencias (1254-1256), inicia su labor como profesor y enseña en distintos lugares de Italia y Francia (Anagni, Orvieto, Roma, Viterbo, Paris, y Nápoles).
En esta época escribe muchas de sus obras, entre las que destacan la Summa contra gentiles, escrito con finalidad misionera, y sobre todo la Summa Theologiae, considerada la obra de mayor relevancia de toda la escolástica. Muere mientras se dirigía al concilio de Lyon, convocado por el Papa Gregorio X, en la abadía de Fossanova. Fue canonizado por el Papa Juan XXII el año 1323 y proclamado doctor de la Iglesia (Doctor Angélico) en 1567. En tiempos de estudiante sus compañeros, a raiz de su estatura (1.90) y de su fuerte contextura le pusieron el apodo del "buey mudo de Sicilia", su maestro Alberto Magno les dijo: "Le llamais buey mudo; pues os aseguro que este buey dará tales mugidos con su ciencia, que resonarán en todo el mundo". Por supuesto que ni el maestro ni los estudiantes comprendieron entonces la profundidad y verdad de este anuncio.
El gran mérito que se le atribuye a Tomás de Aquino es el de haber logrado la mejor síntesis medieval entre razón y fe o entre filosofía y teología. Sus obras son eminentemente teológicas, pero, a diferencia de otros escolásticos concede en principio a la razón su propia autonomía en todas aquellas cosas que no se deban a la revelación. Escribió comentrarios sobre diversas obras de Aristóteles y practicó todos los géneros literarios escolásticos de cuestiones disputadas, cuestiones cuodlibetales, tratados, comentarios, opúsculos y las sumas antes mencionadas.
La amistad (filia) la define Nicola Abbagnano como la comunidad de dos o más personas ligadas entre sí por aptitudes concordantes y por afectos positivos. Los antiguos tuvieron de la amistad un concepto mucho más amplio que el que actualmente se admite y adopta, como se observa en el análisis que de ella hiciera Aristóteles en los libros VIII y IX de la Etica a Nicómaco. La amistad es para Aristóteles una virtud o algo estrechamente enlazado con la virtud. De todos modos, es lo más necesario a la vida, ya que los bienes que ésta ofrece, tales como la riqueza, el poder, etc., no se pueden conservar ni utilizar bien sin los amigos. (VIII, 1, 1155 a 1).
En el pensamiento medieval, el tema de la amistad fue ampliamente cultivado; era uno de los pilares de la doctrina moral, tanto filosófica como teológica. No solamente porque se trata de un asunto que ya de suyo tiene una indudable importancia para la vida humana personal, sino porque tiene además numerosas implicaciones éticas y políticas. A este respecto fueron muy célebres dos tratados del siglo XII sobre la amistad, el de Pedro de Blois y el de Aelredo de Rieval, sobre todo para explicar la amistad espiritual que debía darse entre los monjes. Por supuesto que de la misma manera se escribía sobre el amor profano, pero sobre todo se estudiaba el amor espiritual, que abarcaba un mayor ámbito. En el siglo XII encontramos rasgos de ese amor universal profesado por San Francisco quien se inclinó a escribir sobre el cariño a las cosas e incluso sobre cierta forma de "amistad" con los seres animales; tanto en la orden franciscana, con San Buenaventura, como en la orden Dominicana con Santo Tomás, el tema de la amistad interpersonal encontró un cuidadoso estudio.
Santo Tomás fue el pensador que más estudió la amistad como pilar de la sociedad, relacionándola con la vida social, con el trabajo, con la justicia, y con las demás virtudes. Sólo en el Aquinate puede decirse que hay toda una teoría sistemática de la amistad, una filosofía de la amistad desde la mayoría de sus ángulos y aspectos importantes. De este se narra en las crónicas el sincero aprecio que tuvo con su prójimo y su gran sentido de la amistad, lo que seguramente formó parte de la santidad que lo caracterizó. Paseaba por los campos y alrededores de París con sus discípulos de la universidad, departía amistosamente con sus compañeros frailes del convento, a tal punto que, debido a su sencillez y humildad, decían que daba gusto vivir con él. Su gran amistad con San Alberto Magno, que fue su maestro, era notable, pero más notable aún fue su amistad con su discípulo, amanuense y secretario Fray Reginaldo de Priverno, quien prácticamente lo cuidó durante sus últimos años y se encargó de relatar los rasgos mas humanos y conmovedores de este monje santo, sumido al parecer en las más profundas especulaciones.
Según Tomás, junto con la experiencia del trabajo en la historia de la sociedad, la amistad es otra de las experiencias que más nos hacen integrarnos a la vida social, en este todo que es la comunidad política. Hay muchos grados en la amistad (desde el amor más espiritual hasta el más carnal, desde el amor más utilitarista hasta el más honesto, desde el de los familiares hasta el que se tiene por los extraños), pero la simple y rudimentaria inclinación a reunirse comunitariamente es ya un tipo de amistad o de amor entre los seres humanos.
En la linea de Aristóteles, Santo Tomás ve la amistad o el amor como una característica del ser social. Brota del hombre como instinto de su propia naturaleza, pero se realiza según la inteligencia y la voluntad, es decir, conforme a la razón. La amistad no es de suyo una virtud, pero necesita de las virtudes para darse; sólo cuando se trata de la amistad como amor de caridad, entonces puede verse como una virtud. Cuando se quiere tener una amistad auténtica, ésta tiene que fundarse en la virtud para ser amistad perfecta. En todo caso, la amistad inclina a la sociabilidad y al mismo tiempo va permitiendo y orientando la correcta vida social.. (Suma teológica, II-II q 23, a.1, ad 1 y q. 114, a I, ad 1.)
Si el trabajo es una de las cosas que primeramente nos reune en la sociedad, con el fin de satisfacer con mayor facilidad las necesidades primarias o materiales, la inclinación a la amistad es un factor más elevado que congrega al hombre en sociedad. En efecto no es tan pragmatista o utilitarista como el trabajo, sino que alude más a la búsqueda del deleite y apunta hacia el examen mismo de la perfección humana. No es sólo un bien útil (como lo es el trabajo), sino un bien deleitable, y que además tiende a un bien honesto como es la vida virtuosa, especialmente en el orden de la justicia. Aún en la amistad (que es de suyo un bien deleitable, orientado al bien honesto) puede haber tres clases o niveles, de acuerdo con los tres tipos de bienes que considera Santo Tomás: una amistad de utilidad, una amistad deleitable y una amistad honesta.

La amistad meramente útil se dá cuando se busca al amigo por algún interés material, como la ayuda en el trabajo, el apoyo de su poder, o la conexión con otros que puedan producir algún beneficio. La amistad deleitable se caracteriza por la busqueda del placer o de la compañía de la otra persona para sentir gusto y contento, pero no se va más allá. En cambio la amistad honesta está en función de la virtud, y, como la principal virtud en el nivel humano es la de la justicia, esta amistad está orientada a la justicia. (ibid., II-II, q. 23 a. 1. ad 3; a. 5, c.)
Resulta entonces que la amistad por utilidad es la más impropia e imperfecta. (ibid., I-II q. 26, a. 4, ad 3.) la amistad por deleite tampoco es la más perfecta; (Ibid., II-II, q. 189, a. 10, ad 2.) la única que es perfecta es la amistad honesta o por la virtud. La amistad mejor es, en efecto, la que busca el bien y la perfección del amigo; consiste en convivir según la naturaleza racional, compartiendo el bien teórico y el práctico. Se busca para el amigo, ante todo, la vida; después se le procuran los otros bienes útiles; además se tiene conversación deleitable con él; y, sobre todo, concordia en la virtud. (Ibid., II-II, q. 25, a. 7, c.; q. 27, a. 2, ad 3; q. 31, a.1,c.). Sin embargo, aunque la amistad como se ha dicho no es propiamente una virtud, se funda en la búsqueda de la virtud, y, en ese sentido, lo que es contrario a la virtud impide la amistad, y lo que es virtuoso la fomenta. (Ibid., II-II q. 106. a. 1, ad 3.). Por eso, si el amigo peca o pierde la virtud, pero se ve que puede recuperarla, hay que seguir cultivando su trato y ayudarlo a reconquistarla; pero, si se ve que esto no es posible, hay que romper la familiaridad. (Ibid., II-II, 4.25, a. 5, ad .2.)
Según Santo Tomás, la amistad o el amor tiene su raiz en el apetito concupiscible, pero tiene que ser superado el amor de concupiscencia hasta hacerlo amor de benevolencia. El más perfecto es el de benevolencia, por eso la amistad de concupiscencia no puede superar lo deleitable y sólo la de benevolencia puede ser honesta.
En la amistad de benevolencia se quiere ante todo el bien del amigo (a tal grado que, si se ve que uno mismo no es un bien para el amigo, uno se retira discretamente). De un modo común y normal, la amistad de benevolencia se fundamenta en alguna comunicación (Ibid., I-II, q. 65, a. 5, c.; II-II, q. 23,3. 1, c.; a. 5, c.); su base principal es la comunicación de la virtud y la participación en el bien. Es concordia en la virtud, en lo justo. Entre los amigos puede, por lo tanto, haber discordia de opiniones y sin embargo haber concordia en el trato, y paz. (Ibid., II-II, q. 28, a. 3, ad 2; q. 37, a. 1, c.)
La amistad fundada en el mero apetito concupiscible es una amistad posesiva y destructora del otro; sólo vale la amistad de benevolencia, que quiere la construcción y realización del otro en la auténtica perfección del hombre, que es la virtud. Como la virtud se orienta a la justicia, la amistad más perfecta es querer la justicia para los amigos, querer el bien común. Lo que distingue la amistad de benevolencia de la concupiscencia es querer el bien y no la imposición. (Ibid., 1, q. 60, a. 3,c.; I-II, q. 26, a. 4,). Cuando esta amistad de benevolencia es una dilección perfecta, por la fuerza sobrenatural de la gracia, da paso a la caridad cristiana; (Ibid., II-II, q. 23, a.1.) esta es propiamente una virtud, la más excelsa de las virtudes tanto naturales como sobrenaturales. (ibid., II-II,q. 23, a. 3. ad 1)
La amistad está vinculada también con el trabajo y la función, porque el trabajo crea solidaridad , y la función cierta igualdad proporcional de coordinación y subordinación. No basta la actividad igual, pues esta puede también suscitar enemistad, en función de la competencia ; debe acompañarse de la bondad, para que los hombres encuentren la proporcional igualdad de lo justo (que no requiere ser igualdad en el mismo rango, antes bien, es jerárquica), ya que toda amistad es por causa de algún bien y se apoya en alguna semejanza. La verdadera amistad según Santo Tomás, es por el bien del otro y por el bien común, es la amistad por antonomasia, y las otras amistades son tales por parecerse a ésta incluyendose aquí las amistades tanto entre individuos como entre naciones. De este modo, la comunidad en el bien crea igualdad o concordia de las voluntades hacia el fin, la cual es más fuerte y más perfecta que cualquier otra igualdad. Luego, la igualdad o concordia en cuanto a la amistad es la del bien, la de bondad o benevolencia. Porque las otras amistades (la interesada y la de placer o de concupiscencia) también se basan en la igualdad, pero son menos esenciales.
Como en la sociedad o comunidad es dificil, sin embargo, que se dé en todos los niveles la verdadera amistad, la de completa igualdad, hay que considerar en la sociedad una amistad entre desiguales. Esta amistad también se funda en la virtud y la operación de cada uno, y es distributiva. Aquí es donde aparece la justicia: la amistad, ya sea según la igualdad o según la subordinación, se da en todos los ambientes de la sociedad, y la amistad está ligada a la justicia, porque busca el bien del otro.
Así, la amistad o solidaridad es resultado de todas las virtudes. Sólo es virtud cuando se trata de la amistad sobrenatural, que es la caridad cristiana, es necesaria para la vida, y no es idéntica a la justicia, pues a veces se aparta de ella, ya que cuando hay amistad mal entendida, se cometen injusticias. Pero generalmente la amistad puede considerarse como una experiencia de concordia y de justicia. (De Veritate q. 23, a. 8,ad 7.)
La amistad y la justicia, o la caridad y el derecho, son fundamento de la vida social, por eso son indispensables para ella; pues sólo de ellos surge la paz. La amistad está conectada en efecto a la justicia y al derecho: todo hombre tiene derecho y deber de amar. La misma justicia no es, en el fondo, mas que una aplicación de la caridad. Justicia y caridad vienen a ser lo mismo, sólo que desde puntos de vista diferentes.
El sentimiento de fraternidad y de amistad es natural en el hombre , por eso es causa de la sociedad. El amor está en la base de la sociedad, porque "todo agente hace por amor todo lo que hace" (Suma Teológica, I-II, q. 28, a. 6, c.) tiene relación con el bien, y como el bien es el fin, el amor dirige hacia el bien común y fin último: "La caridad ordena los actos de todas las virtudes al fin último" (Ibid., II-II, q. 23, a. 8.) Este fin se realiza en la justicia y es promovido por el derecho, por la ley . De acuerdo con ello, el derecho y la ley tienden a dar consistencia a la amistad. Santo Tomás sabe que la justicia y la caridad son distintas; sostiene sin embargo, que la amistad sin justicia es disolución y la justicia sin amistad (o misericordia ) es crueldad. En conclusión, para Tomás, el amor da equilibrio a las relaciones sociales y jurídicas; y la amistad es un factor de sociabilidad, ordenado a la justicia, sin la cual la sociedad política no puede subsistir.
2. Referencias
AQUINO DE, TOMAS, SUMA TEOLOGICA, B.A.C., MADRID, 1955
AQUINO DE, TOMAS, DE VERITATE, B.A.C., MADRID, 1962
LLANOS ENTREPUEBLOS JOAQUIN, TOMÁS DE AQUINO CIRCUNSTANCIA Y BIOGRAFÍA, EDICIONES USTA, BOGOTA 1955.
ABBAGNANO NICOLA, DICCIONARIO DE FILOSOFIA, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, MEXICO, 1966.


Trabajo enviado por:
Daniel Chacón Rodríguez
danielchaconr[arroba]hotmail.com
danielchacon[arroba]cantv.net

Sunday, April 18, 2010

UN SEÑOR LLAMADO AL GORE



Por Ricardo A. Faerman,

El hombre que perdió en forma controversial las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, en ocho años se convirtió en estadista, ganó los premios EMMY, OSCAR y NOBEL y sin volver a competir en la política de su país (hasta ahora), adquirió por sí mismo la estatura de un líder mundial.Una frase recorría el mundo entero el 7 de Noviembre del año 2000 y se repetía una y otra vez en las pantallas de la CNN, “Florida: Too close to call” ( Florida, muy estrecha la diferencia para decidir quien ganó), a renglón casi seguido, la Corte Suprema falló en contra del Vicepresidente número 45 e instaló por ocho años en el poder a George W. Bush.El demócrata Gore había ganado por algo más de medio millón de votos de diferencia, con el 48,38% de los votos frente al 47,87% de George W. Bush su oponente Republicano, los sufragios del colegio electoral dieron un veredicto distinto, 266 a 271 a favor del segundo y la elección pasó a la historia.Al Gore, el candidato más votado y por ende el más elegido, aceptó su derrota, conocedor de las reglas del juego no cuestionó a sus instituciones y participó de la ceremonia que puso en el poder a su adversario, desde ese momento su presidente. Nacido en Marzo del año 1948, baptista, egresado de Harvard y con un master en leyes de Vanderblit se casó con Mary Elizabeth "Tipper" Aitcheson Gore y con ella resultó padre de 4 hijas, un hombre normal, exitoso, apasionado, pero nada diferente a muchos otros jóvenes de su generación.Antes de constituirse en Vicepresidente de los Estados Unidos, trabajó como investigador para un diario de su estado, luego fue votado como representante (diputado) por Tennessee del año 1977 al año 1985, mas tarde fue senador por el mismo estado, también por ocho años, de 1985 a 1993 cuando conformó el binomio que junto a Bill Clinton gobernó el mayor país del planeta hasta el año 2001.Dos mandatos representante, dos mandatos senador, dos mandatos Vicepresidente, 24 años de preparación y el “Gran Finale” a la vista, solo que la orquesta tocó una música diferente “Florida too close to call” , lúgubre para sus oídos, lapidaria , en principio, para sus propósitos.Al Gore, quien había realizado su campaña electoral asumiendo fuertes compromisos con la humanidad y el cuidado planetario , siempre coherente con su historia personal dedicada a la lucha por la protección del medio ambiente y a la defensa de los acuerdos de Kyoto, decidió que no era necesario ser el Presidente de los Estados Unidos para impulsar sus iniciativas, era recomendable, pero demostró a las claras que no resultaba totalmente imprescindible.El representante, senador, vicepresidente y cuasi – presidente, demostró su capacidad para ganar casi en cualquier lucha que se propusiera pelear y como Presidente del canal de televisión Current TV ganó un premio EMMY – el mayor galardón que entrega la televisión – por su increíble capacidad creativa desde la TV interactiva y como Chairman de la Alianza para la protección del clima.EL EMMY no fue suficiente, promovió y protagonizó la película “Una verdad inconveniente” que obtuvo nada menos que dos premios OSCAR y el aplauso del mundo en general y la crítica en particular, mientras los personeros de ciertas industrias mascullaban respecto de exageraciones y equivocaciones que nunca se comprobaron.Con el EMMY y dos OSCAR en sus vitrinas, AL GORE pudo haberse llamado a reposo, el hombre que no – fue Presidente de los Estados Unidos opacaba con su imagen de líder correcto a quien le ganara la batalla por el puesto y a quien derrotara – como se ha visto - en la lucha por el prestigio y el reconocimiento internacional.El 7 de Julio del año 2007, hace apenas semanas, convocó a la serie de recitales “El Planeta Vive” y siguió recorriendo el mundo, advirtiendo, aconsejando, proponiendo, mostrando el camino de su entereza y honestidad a otros líderes, menos dados a los problemas de la humanidad y más propensos a la gloria personal.“Un prerrequisito para ganar el Premio Nobel es haber marcado una diferencia y Al Gore hizo la diferencia” dijo el miembro del parlamento sueco Boerge Brende, una de las personalidades que lo propuso para la distinción. Últimamente , AL GORE liderando al “Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas en Cambio Climático” ganó el Premio Nobel de la Paz, ocasión que usó el ganador para recordar que el calentamiento global constituye el mayor desafío que jamás hemos enfrentado.Gore dijo que su parte de los 1,5 millones de dólares que incluye el premio serán donados a la organización sin fines de lucro y no – gubernamental que preside, la Alianza para la protección del clima.En rigor a la verdad , en el año 2000 el pueblo americano contrató con Gore y a su pesar en cumplimiento de sus leyes proclamó presidente a Bush.Entonces, en silencio, con la energía que solo los grandes poseen, Gore contrató con la humanidad, que le pagó bien, ofreciéndole el liderazgo de un importante panel de las Naciones Unidas y brindándole sin solución de continuidad el EMMY, el OSCAR y el NOBEL, toda la gloria disponible en sus manos.“Florida too close to call” , la letanía del locutor de la CNN no puede ser obviada de este relato, ¿Querrá Al Gore obtener ahora la Presidencia, para desde la misma, entre otros desafíos , impulsar la incorporación de los Estados Unidos –el mayor contaminante mundial – a los acuerdos de Kyoto?Todo lo obtenido parece mucho, pero solo en el campo de la alerta, de la advertencia, poco se ha conseguido hasta hoy en materia de cambios ejecutables con potencial de efectivamente mejorar la situación del medio ambiente.Para eso es necesario contar con la Presidencia de los Estados Unidos y Al Gore no parece inclinado a someterse a la maratón que las primarias imponen, luce alejado de esas lides, parece necesitar de cierta energía positiva adicional, que otros grandes lo impulsen, se trata de pedirle un esfuerzo más.Mientras tanto, siguen desapareciendo ríos e incluso mares, los hielos se derriten, los fenómenos climáticos se hacen cotidianos, perdemos la capacidad de sorprendernos, nos dirigimos sin mas a la catástrofe.


Posted by delik at 7:13 PM 0 comments
Tuesday, October 16, 2007
LA RABIA
LA RABIA
Es la zoonosis viral conocida más antigua, cuya importancia radica en una letalidad cercana al 100%. La rabia se transmite a través de mordeduras o contacto directo de mucosas o heridas con saliva del animal infectado.
El virus se excreta en el animal infectado durante 5 días previos a las manifestaciones clínicas. El periodo de incubación varia de 5 días a 1 año, con un promedio de 20 días. Signos y síntomas inespecíficos como cansancio, cefalea, fiebre, anorexia, nausea, vómito y parestesias en el sitio de la herida, seguidas de dificultad para la deglución, hidrofobia entre el 17 y 50% de lo casos, desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias, crisis convulsivas focales o generalizadas, periodos de excitabilidad y aerofobia, también puede manifestarse como una paralisis flácidas; estas manifestaciones clínicas son seguidas por un período de coma y eventualmente el fallecimiento en la gran mayoría de los casos.
El tratamiento pasteuriano contra la rabia fue aplicado por primera vez en el hombre el 6 de julio de 1885 por los doctores Grancher y Vapulian bajo la dirección de Luis Pasteur. Desde entonces millones de tratamientos antirrábicos han salvado millones de vidas humanas en el mundo entero.
Epidemiología
La rabia es un padecimiento de distribución universal que afecta tanto a animales domésticos como salvajes. En países menos industrializados, la exposición a animales domésticos (perro y gato) constituye la mayor fuente de la rabia humana, a diferencia de países como EEUU en donde los animales salvajes (incluyendo murciélagos) constituyen el reservorio de rabia más importante.
Control del animal sospechoso
El animal (perro o gato) debe ser capturado y mantenido en observación por un veterinario durante los próximos diez días.
En caso de que el animal sea sacrificado debe tenerse especial cuidado
con la preservación adecuada del cerebro, con la finalidad de poder establecer el diagnóstico definitivo de rabia.
El DENGUE
Es una enfermedad febril, viral, de comienzo repentino, conocida también como "fiebre rompehuesos" que se acompaña de dos o más síntomas
Es una enfermedad febril aguda causada por los virus del Dengue, que se acompaña de cefalea, mialgia artralgia, erupción morbiliforme y que puede llegar a formas hemorrágicas, con una duración de 5 a 7 días.
El agente causal es el virus de Dengue; de los cuales hay 4 serotipos: D1, D2, D3 y D4, la infección por estos virus no deja inmunidad, por lo cual puede repetirse hasta 4 veces la enfermedad.
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis).
Es por esto que la trasmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales y económicos, sino un desequilibrio en el sistema de salud.
La transmisión se da por el mosquito "Aedes Aegytis", el cual toma los virus de la sangre de los infectados, los multiplica en sus órganos digestivos, a los 7 días comienza a infectar individuo sanos y vive durante 1 mes, cada vez que pica excuta virus por la saliva.
El periodo de incubación es de 5 a 7 días
Aspecto Clínico:
Fiebre de aparición brusca y alta, cefalea y dolor retrocular
Su multiplicación se da cuando la hembra deposita sus huevos en recipientes con agua estancada, limpia y a la sombra. Estos huevos pueden ser vistos a simple vista, pues forman un anillo junto a las paredes internas del recipientes, a la altura del nivel del agua.
Más sobre el mosquito que transmite el Dengue:
Sigue a las personas en sus desplazamientos
Se poza en el interior de las viviendas (dormitorios, baños y cocinas)
En el exterior, elige los lugares frescos y con sombra, cercanos a viviendas en donde las personas desarrollan sus actividades.
Signos de alarma:
Distensión y dolor abdominal
Frialdad distal (manos o pies)
Sudoración profusa y piel pegajosa
Somnolencia o irritabilidad
Taquicardia e hipotensión
Dificultad respiratoria o dolor toracico
MAL DE CHAGAS
El Dr. Carlos Chagas (1879-1934), celebre investigador brasileño; realizo un descubrimiento que tiene un historial muy interesante, pocas veces repetido: el parasito fue encontrado antes que la enfermedad.
Cuando este investigador fue enviado a Lassance – estado de Minas Gerais, Brasil- para estudiar algunos problemas sanitarios encontro que los "barbeiros", nombre popular de las vinchucas en el Brasil, tenian en sus deyecciones unos protozoarios que identifico como parasitos del genero Trypanosoma, de que se conocian algunas especies en otras partes del mundo.
La nueva especie la denomino Trypanosoma cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro.
En la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostro su gran importancia sanitaria, describio formas clinicas y difundio sus analisis a traves de la Mision de Estudios de Patologia Regional Argentina, que fundara.
Nosología General
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi, hematofilo pero que se reproduce en los tejidos, por la division binaria, multiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote.
Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamiferos silvestres y domesticos, a sus congeneres por insectos hematofagos, conocidos en la Argentina y paises vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".
La vinchuca Domiciliaria
Hay mas de un centenar de especies de vinchucas, 16 de ellas habitan en nuestro pais, pero no todas tienen importancia epidemiologica en la transmision del Trypanosoma Cruzi, que es un parasito unicelular microscopico, agente casual de la Enfermedad de Chagas.
Un grupo de especies tiene habitos silvestres y es vector del trypanosoma entre los mamiferos salvajes. Otro grupo suele invadir la zona peridomiciliaria, estrableciendose en gallineros, corrales, conejeras, etc; se alimenta sobre los animales domesticos, participando en la transmision del parasito al perro, gato y otros mamiferos que se crian cerca de las viviendas: estas especies de vinchucas estan muy cerca del hombre, pero no llegan a invadir las viviendas del hombre y por lo tanto no se alimentan sobre el ni le transmiten la enfermedad.
En nuestro pais hay una sola especie de vinchuca que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta con su sangre: es Triatoma infestans, llamada popularmente chinche gaucha, vinchuca negra, o simplemente vinchuca. A esta especia nos referimos.
Desarrollo del vector
Se reproduce por huevo. La hembra pone hasta, cuya evolucion se completa entre 20 y 50 dias, según sea la temperatura. Los huevos son depositados en la tierra, en las grietas de las paredes y en otros lugares mas o menos ocultos.
Área Geográfica
Es sumamente amplia, prácticamente abarca ahora todo el territorio del país. Las regiones mas afectadas son las de clima calido o templado y seco (Provincias del norte y del noroeste, principalmente) pero a partir de esas regiones se ha ido extendiendo cada vez mas, transportadas por la misma gente en valijas y otros bultos.
Hábitos de Vida
La vinchuca – triatoma infestans- es una especie casi exclusivamente domiciliaria. Se la encuentra principalmente en la vivienda del hombre y tambien en los lugares propios de animales domesticos – gallineros, palomares, conejeras.
El insecto se refugia sobre todo en las grietas de los pisos y paredes, detrás de los muebles y otros objetos, en las partes que no son periodicamente limpiadas, debajo de la cubierta de los techos o paredes que ofrecen resquicios, entre el empajado de quinchos y ranchos y en las soluciones de continuidad de paredes de adobe mal embarradas o sin revocar. Los depositos donde las cosas se mueven con poca frecuencia tambien son lugares predilectos.
Una vez sobre el hombre o animal del que se alimentara, que habitualmente esta inmovil por estar descansando, la vinchuca endereza su pico, que lleva normalmente plegado sobre la parte inferior de la cabeza, apoya su extremo en la piel, introduce sus largos estiletes, inyecta saliva irritante y anticoagulante y comienza a chupar sangre durante algunos minutos. La picadura no produce en el momento molestia alguna, por lo que el insecto puede alimentarse con toda tranquilidad y ausentarse luego sin ser advertida en la mayor parte de las veces. Despues de la picadura, la region afectada suele presentar una ligera hinchazon rojiza que produce escozor, a veces se hace algo dolorosa pero luego pasa sin mayores conecuencias.
Otras formas de propagación de la enfermedad
Por via trasplacentaria: se ha verificado nacimiento de niños no infectados, aun en presencia de placenta con elevado parasitismo. Se ha comprobado igualmente la inversa: madre con bajisima parasitemia, placenta sin parasitos y neonato con enfermedad de Chagas franca.
Muchas de las formas de enfermedad de Chagas en lactantes, son de transmision transpacentaria; hijos de madres que apenas dan una reaccion de desviacion del complemento positiva.
Por leche maternal: La posibilidad de infeccion del hijo por la leche de madre que padece la enfermedad de Chagas es posible; ha sido verificada clinicamente y cuenta con ratificacion experimental. Es prudente que el hijo de una mujer que sufre enfermedad de Chagas aguda, no sea amamantado por su madre.
Por hemotransfusion: Otro considerable numero de infecciones se produce mediante la transfusion de sangre proveniente de dadores con infecciones ignoradas, generando cuadros clinicos atipicos.
Evolución y Manifestación del Mal de Chagas
Señalaremos en primer lugar su evolucion en 3 periodos: AGUDO o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 dias; INTERMEDIO o DE LATENCIA, cuya duracion es variable y puede alcanzar varios años;
CRONICO, con una duracion que depende de la gravedad que alcance el proceso.
En el Periodo Agudo la mayor parte de los afectados por la enfermedad son niños, no porque estos sean mas susceptibles que los adultos, sino simplemente por tener antes en la vida la posibilidad de ser infectados por la vinchuca.
El inicio de las molestias es subito, presentando el enfermo fiebre, escalofrios, dolor de cabeza y de los musculos del cuerpo, malestar general e inapetencia
El complejo oftalmoganglionar o signo de eje, representa una manifestacion de valor diagnostico. Se caracteriza por el comienzo habitualmente subito, hinchazon elastica e indolora de los parpados superior e inferior de un solo ojo, que toman color morado, conjuntivas rojas; hinchazon moderada del lado facial correspondiente al ojo afectado.
Los "habones de inoculación" consisten en zonas de endurecimiento cutaneo que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, especialmente en las partes descubiertas.
El Periodo Crónico por lo general es una manifestacion tardia de la infeccion. Se la encuentra en casi un 15% de quienes han padecido el contagio y sus manifestaciones mas evidentes estan en la relacion directa con las alteraciones del corazon. Sus sintomas mas comunes son: palpitaciones, disnea, dolores referidos al area cardiaca, dolor en la zona hepatica y sobre todo, manifestaciones tipicas que se observan en el electrocardiograma, aunque no haya sintomas clinicos.
La mayor parte de los sintomas son indicacion de daño cardiaco, que cuando es importante lleva a grados variables de insuficiencia cardiaca.
Otro dato a tener en cuenta es que la cardiopatia chagasica se produce en personas jovenes; es decir que, teniendo un organismo relativamente sano, presenta invalidez para la vida normal debido a la lesion del corazon. El Trypanosoma cruzi afecta tambien al sistema nervioso, al aparato digestivo, al sistema muscular, etc.
Pronóstico y Tratamiento
La enfermedad tiene carácter mas grave en los lactantes, sobre todo en los de corta edad, a los que les puede ocasionar la muerte.
Todavia no se ha encontrado el remedio idea para curar la enfermedad. En realidad, el problema es grave: porque una vez instaladas las lesiones en el organismo, legiones que son destructivas, ya nunca mas se puede alcanzar la restitucion integral de la zona afectada. A lo mas que se llega muchas veces es a aminorar los sintomas determinados por dicha lesion, que persistira durante toda la vida de la persona enferma.
Profilaxis de la enfermedad de chagas
Ha de procederse a un estudio y a medidas de accion general para lograr la modificacion fundamental de la vivienda rural y ciudadana infestada por vinchucas o susceptible de serlo. Comprende la erradicacion del rancho con todas sus implicancias de deformacion social y familiar y la creacion de modelos de habitaciones higienicas adaptadas tanto a las posibilidades materiales y economicas, como al uso, clima y particularidad de cada region y cada comunidad.
Tratar de cortar la cadena morbigena, actuando sobre el punto mas accesible: impedir el desarrollo domicialiario y detruir la vinchuca en todos sus periodos de desarrollo en la habitacion humana y su entorno, con un insecticida lo mas especifico posible, de accion prolongada, residual, de costo accesible y de minimo riesgo de toxicidad para el hombre y los animales domesticos.
FACTORES ASOCIADOS A LA PROLIFERACIÓN DE VECTORES Y PLAGAS
Aunque se sabe que cada especie de artrópodos y roedores anteriormente señalados tiene sus características biológicas propias, podemos apuntar toda una serie de factores o circunstancias que posibilitan su proliferación:
• Condiciones climáticas favorables asociadas normalmente a la estacionalidad.
• Humedad, presencia en algunos casos de cauces fluviales, zonas fluviales o encarchadas y/o deficiencias estructurales en el saneamiento de las aguas residuales.
• Presencia de nutrientes: suciedad, materia orgánica abandonada. Basuras. Soportes materiales, animales a quien parasitar.
• Posibilidad de establecer sus guaridas-refugios, lejos del alcance del hombre.
• Ausencia de depredadores.
• Ausencia de control físico, químico o biológico.
¿QUÉ POSIBILITA QUE PROLIFEREN LOS VECTORES?
La proliferación de estos vectores viene favorecida por la existencia de vertederos incontrolados, escombreras, red general de alcantarillados en mal estado, incorrecta disposición de las basuras e inadecuada recogida de las mismas, falta de higiene y limpieza periódica de zonas de alto riesgo como sótanos, graneros, solares abandonados, etc., puntos insalubres que puedan servir de hábitat para el desarrollo de los vectores (aguas estancadas,....), factores ambientales todos ellos que es necesario eliminar para impedir su desarrollo masivo.
¿CÓMO CONTROLAR LOS VECTORES?
Compete a los ayuntamientos una parte importante de este control a nivel municipal eliminando los vertederos incontrolados, evitando la mala disposición de las basuras, mejorando la red de alcantarillado, etc.
Compete a los particulares el no contribuir a crear focos que faciliten el desarrollo de estos animales indeseables, realizando una limpieza e higiene adecuadas que impidan los acumulos de basura, depositando las basuras en bolsas y contenedores suficientemente herméticos, ajustándose al horario de recogida, etc.
Como desgraciadamente, en muchos casos todo esto no es suficiente, es necesario recurrir periódicamente a campañas reduccionistas de control de vectores y plagas denominadas desinfección, desinsectación y desratización.
Conclusión:
Se orienta en las enfermedades producidas por los vectores que conviven con la comunidad donde no se lleva a cabo un adecuado vigilancia epidemiologico. Dichas enfermedades son producidas a causa de la mala educación sanitaria y porque no tambien de una mala higiene. La comunidad no toma conciencia de lo peligroso o mortal que puede ser, sin saber, que con un adecuado habito y calidad de vida, dichas enfermedades podrían
evitarse.
Como grupo experimentamos que a traves de la información uno puede evitar enfermedades que se produzcan y propaguen con tan solo tener en cuenta unos puntos básicos para preservar la salud.
Bibliografía:
• Bordones, Slave(1994). Estudio de la participación de la comunidad en el control de Aedes Aegypti en el sector 1 UDI de la urbanización caña de azucar.
• Carrillo, Sergio(1994). Programa de prevención y control de Dengue Hemorrágico.
• Coello C.D.E: Mazarri L.M.(1990) El control del vector durante el brote epidémico de Dengue.
• Dirección de bromatología y control de vectores.
Avenida Fondo de la Legua 240. San Isidro
Teléfono: 4513-7829
4513-7828
Graciela Marcial. Bromatología
Doctor Oscar Mario Leo Jefe de control de vectores.
Jorge Lucero Encargado de control de vectores.
• "Educación para la salud y preservación del medio ambiente"
Lucy F de Vattuone
El Ateneo
21ª edición
Unidad VI
Capitulo 8
Páginas: 288 a 293
• "Enciclopedia médica moderna"
Tomo segundo
Páginas 908 a 910
962 a 963
978 a 981
• Enciclopedia multimedia encarta (1997)
• Enfermedad de chagas. Ministerio de salud publica y medio ambiente (1981)
• Enfermedad de Chagas- Mazza, educación para la salud (1977)
• Subdirección de zoonosis
3 de Febrero 536. San Isidro.
Teléfono: 4512-3151

Integrantes del grupo:
Acuña, Claudia Alejandra
Gonzalez, Erica
queseharobadoelsuenodemisojos[arroba]hotmail.com
Mierez, Valeria Carolina
Lugar: San Isidro
Fecha: 06/06/2006
Posted by delik at 4:57 PM 0 comments
EDUCACION PRECOLONIAL
EDUCACIÓN PRECOLONIAL
De: Ana F. Yupanqui Machaca/Bolivia/2004

INTRODUCCIÓN

En América, antes de la llegada de los conquistadores en estos territorios existían pueblos indígenas originarios los cuales desarrollaron su propia forma de vida y subsistencia.
Estos pueblos no solo desarrollaron su propia arquitectura, cultura, religión y otros, sino que también desarrollaron su propia educación.
Es así que ahora nos internaremos en la educación precolonial, en América, de las principales culturas de la misma, para lo cual se dividirá en :
• Norteamérica.
• Mesoamérica.
• Sudamérica.

EDUCACIÓN PRECOLOMBINA
Los pueblos indígenas americanos, eran pueblos aborígenes que habitaban el continente americano con anterioridad al descubrimiento de América y a sus descendientes. El presente Trabajo se centra en la educación de los principales pueblos indígenas de Norteamérica, Meso América y Sudamérica.

Se calcula que en el momento de los primeros contactos con los europeos el continente americano estaba habitado por más de 90 millones de personas: unos 10 millones en el actual territorio de Estados Unidos y Canadá, 30 millones en México, 11 millones en Centroamérica, 445.000 en las islas del Caribe, 30 millones en la región de la cordillera de los Andes y 9 millones en el resto de Sudamérica.

1. Norteamérica
Los apaches

Los primeros pobladores de Norteamérica fueron :

Iroqueses, delawares, powhatan al este.

Algonquinos en la región de los grandes lagos.

Arapajos, crow, cheyenes, tetón-dakotas, comanches, y otros en los llanos.

Cheroquíes, seminolas al sur.

Navajos, apaches y otros al suroeste.

Apache, grupo de seis tribus indígenas norteamericanas, emparentadas culturalmente y descendientes de los pueblos de lengua athabasca. Los apaches pertenecen a la región cultural del Suroeste, hoy en Estados Unidos. Las seis tribus eran las siguientes: los apaches kiowa, que vivían en la zona situada entre el límite norte de Nuevo México y el río Platte; los lipanos del este de Nuevo México y oeste de Texas; los jicarillas del sur de Nuevo México; los mescaleros de la zona central de Nuevo México; los chiricahuas de la zona montañosa de Chiricahua en el suroeste de Arizona y los apaches occidentales de la parte central de Arizona.

Las primeras tribus apaches del Suroeste de Estados Unidos eran pueblos nómadas, cazadores de búfalos, aunque también practicaban la agricultura a pequeña escala. Durante siglos fueron feroces guerreros, expertos supervivientes del desierto que realizaban batidas contra los intrusos en su territorio.

Tradicionalmente, las mujeres apaches recolectaban los alimentos, la leña y el agua, mientras que los hombres se dedicaban a la caza y la rapiña. La mayoría de las familias vivía en wickiups cabañas abovedadas construidas con ramajes por las mujeres o en tepees.

Ellos creían en un dios supremo, creador de todas las cosas de la naturaleza por lo, que su dios puso un poco de su poder y divinidad en cada una de sus creaciones, las cuales son sagradas.


1.1 Educación apache

Como ya se dijo anteriormente los apaches se dedicaban a la caza y al agricultura del maíz pero esto en menor medida.

La educación apache era familiar. La educación de los niños estaba a cargo del padre, se les enseñaba la caza y la agricultura mediante la misma practica e imitación de la labor.

La educación de las niñas estaba a cargo de la madre la que les enseñaba recolectar alimentos, leña y agua.

También se les enseñaba como hacer los teepes .

Los abuelos se encargaban de relatar narraciones de su pueblo, como la existencia
de un ser Supremo o el Dador de Vida, que ha creado todas las cosas y las rige.
Quien tras haber formado los terrenos de caza y haberlos llenado de animales,
creó al primer hombre y a la primera mujer pieles rojas, que eran de gran estatura y tenían una vida muy larga; que con ellos celebraba consejos y fumaba dándoles
leyes que debían observar, y que les enseñó cómo conseguir la caza y cómo cultivar el maíz; al le imploran las cosas que necesitan y le dan las gracias por lo que han
recibido y que rendir cuentas al Gran Espíritu.

Los niños en su educación también aprendían a vivir en armonía con la naturaleza, ya que era parte de la divinidad de su Dios supremo y ellos eran parte de la misma y a respetar a sus ancestros en la tierras sagradas.


2 Mesoamérica

2.1 Los Mayas

Maya, grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano en México Honduras y Guatemala, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.

Los mayas estaban asentados en los territorios de México, Guatemala y Honduras.

Eran agricultores, utlizaban la coa de madera y el hacha de piedra, su principal alimento era el maíz.

Su arquitectura fue esplendorosa, en Chichén Itzá se encuantran los palacios, templos, pirámides

Su sociedad se dividía en nobles, terratenientes, sacerdotes, funcionarios de alto
rango, militares, comerciantes y campesinos esclavizados.

Su principal dios era Kukulcán al cual veneraban.

2.2 Educación maya

Los mayas contaban con un sistema educativo, desarrollaron la escritura con signos en forma de cuadros pequeños (Códices).

Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas, y en otros elementos arquitectónicos.

Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtida. Sólo existen tres muestras de estos códices
En primer lugar estaba la educación familiar, los niños eran instruidos mediante
relatos, narraciones de un anciano (tradición oral). Los padres se encargaban de
enseñar a sus hijos mediante la imitación, práctica, la agricultura, la cacería, la pesca y la navegación.

La arquitectura era asimilada por los niños participando directamente en la
construcción. Los mayas disponías de libros impresos sobre la corteza de árboles.

Las artes militares, eran enseñadas a los varones por un guerrero, el cual implantaba las batallas simuladas como parte práctica del aprendizaje.

Al cumplir los doce años los adolescentes entraban a una especie de internado este era de dos tipos: Uno para los descendientes de los nobles, jefes militares y
religiosos y el otros para los hijos de la clase media.

En el primero los de la elite, aprendían astrología, escritura jeroglífica y los cálculos relacionados con el calendario maya.

En el segundo la clase media recibía una educación militar, para defender y
perpetuar el estatus de los explotadores.

En cuento a la educación de las mujeres, solamente se las preparaba para las tareas del hogar, sumisión al hombre, honestidad y recato.


2.3 Los aztecas

Tenochtitlán fue su capital, sus ciudades poseían templos. Palacios y diversos
monumentos.

Estos se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca, como también construían,
Regadíos, canales, acueductos, calzadas y puentes. Realizaban vasijas, armas tejidos y algunas bebidas.

Sus divinidades eran Witzilopotli y Qetzalcoal a los cuales ofrecían sacrificios.

2.4 Educación Azteca

Los aztecas estaban asentados en lo hoy es México, su sociedad se dividía en
nobles, terratenientes, sacerdotes, guerreros, artesanos, campesinos, comerciantes,
siervos y esclavos.

Los aztecas no tenían una escritura propia, por lo que su cultura era transmitida oralmente. La educación era responsabilidad de los padres hasta los catorce años,
el padre educaba al varón y la madre a la mujer.

La educación era castista y selectiva, además se aplicaban los castigos corporales y psicológicos. Después de los catorce años es Estado brindaba dos centros de
educación; el Calmecac y el Telpuchcalli.

Calmecac, en este solo podían estudiar los hijos de los nobles, los cuales aprendían a hablar bien, las canciones litúrgicas, las leyendas, la aritmética, la cronología y el manejo de las armas. En esta escuela los castigos eran el ahorcamiento y la incineración del joven. También existía el Calmecac para las jóvenes que se preparaban para el matrimonio.

Telpuchcalli, este estaba destinado a la educación militar de los hijos de los guerreros y los de clase media. Se enseñaba el uso de las armas, el desarrollo de las capacidades de sufrir, el obedecer ordenes, a ser astutos, danza, música y canto, himnos militares, ejercicios religiosos y la preparación física mediante la práctica.

La educación superior en Medicina, Matemática, Astronomía y Botánica era
controlada por los sacerdotes, los que transmitían sus saberes solo a sus sucesores.

La educación era elitista, religioso, militar, por lo que la gente del pueblo no podían acceder a la educación y ni pensar de los hijos de los esclavos.


3. Sudamérica

3.1 Los incas

Los incas se asentaron en parte del Ecuador, Perú, Bolivia, su capital fue Cuzco.

Se dedicaban a la agricultura a gran escala, utilizaban el sistema de terrazas para aprovechar al máximo el terreno en las elevaciones. Cultivaban para, maíz y las legumbres.

También se dedicaban a cazar, pescar y domesticaron animales.

Su principal divinidad fue el sol.

3.2 Educación inca

La sociedad incaica al igual que la maya y la azteca era esclavista y su educación era para perpetuar ese sistema, no se contaba con escritura alfabética, ni escrita pero si existían los quipus, mensajes dados en nudos que solo podían manejarlos los quipucamayoc o personas especializadas en el manejo de los quipus.

La educación incaica era elitista, igual que en las anteriores.

La Sociedad incaica criaba a sus hijos con rigor, disciplina y se les enseñaba sobre las actividades cotidianas de la vida.

Las especialidades más enseñadas eran la arquitectura, alfarería, metalurgia y orfebrería.

Los hijos de la clase gobernante, en el caso de los varones ingresaban al Yachahuasi o casa del saber, que contaban con cuatro años de enseñanza, los maestros eran los Amautas que les enseñaba la escritura quipugráfica, elementos de geografía, historia de su pueblo, religión y una serie de conocimientos intelectuales.

Las mujeres ingresaban al Acllawasi o casa de las escogidas que eran las más bellas, la maestra era la Mamacuna que les enseñaba a hilar, tejer, coser, labores domésticas o sacerdocio. Algunas eran seleccionadas para el servicio del inca, como esposas de los nobles o servicio de los santuarios.
Otras eran consagradas al sol (vírgenes del sol).

4. Conclusiones

La educación es familiar y diferenciada por grupos sociales y no existe educación para todos.

La educación en estas cuatro culturas era espontánea, imitativa, prácticas, orales e integradoras. Además podemos citar algunas características de la educación precolonial en América:


• Tradicionalista, que trataba de mantener la cultura
• Elitista, las castas dominantes gozaban de una buena educación, y los siervos y esclavos no la tenían.
• Religiosa, perseguía el mantenimiento de los sacerdotes y el Inca como los más cercanos a dios y a la educación.
• Militar, preparaba al varón para defender y perpetuar el sistema de la sociedad.
• Educación de tipo doméstico para las mujeres.
• Familiar, la educación elemental era responsabilidad de los padres hasta los 12 y 14 años.
• De tipo familiar , practico y oral.
• Estatal, con centros de nivel medio para hombres y mujeres.
• Sin coeducación, hombre y mujeres se educaban en diferentes centros.
• Imitativa y práctica
• Integral, los jóvenes aprendían todo lo concerniente al grupo al cual pertenecen.
• Predominantemente oral a excepción de los mayas.
• Se enseñaba a convivir en armonía con la naturaleza.


Bibliografía

“La conquista de América” Héctor Estrella A.
Edit. Latinoamericana, Estocolmo, 1992.


“Educación rural y desarrollo de Bolivia” Marcelo Sanjinés Uriarte
Edit. Don Bosco, La Paz, 1968.


“Historia de la Educación incaica” Carlos Daniel Valcarcel
Edit, Lima S.A. , Lima.


Enciclopedia Encarta 2000
Microsoft Corporation


El mito Inca (Internet)


Chamanismo de los pieles rojas (Internet)


Pueblos indígenas de América (Internet)

17 Octubre 2007

Hay un País en el Mundo




Hay un país en el mundo colocado
en el mismo trayecto del sol.
Oriundo de la noche.
Colocado en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente claro,
como el rastro del beso en las solteronas antiguas o el día en los tejados.
Sencillamente frutal, fluvial, y material.
Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sencillamente agreste y despoblado.

En verdad.
Con tres millones suma de la vida
y entre tanto cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falda del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el canto de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas
y en medio del amor.
Entonces es lo que he declarado.
Hay un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.

Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar cantando su franja propietaria.

~

Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.Y creerá que en medio
de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles como frescas monedas azules,
donde duerme un bosque en cada
flor y en cada flor la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar forcejeando con su propia cosecha.
Este amor doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá de donde el viento asalta
el íntimo terrón y lo convierte en
tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras cantando entre los surcos su propiedad.

Este amor alcanzará su floreciente edad.
Pero no.

Hay un país en el mundo
donde un campesino breve,
seco y agrio muere y muerde
descalzo su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para su bronca muerte.
¡Oidlo bien! No alcanza para quedar dormido.
Es un país pequeño y agredido.
Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije:
sencillamente triste y oprimido.

~

Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente pobre de población.
Pero no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje para hacer la canción.

Plumón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.

Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.

El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.

Los que la roban no tienen ángeles
no tienen órbita entre las piernas
no tienen sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.

No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.

~

Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio

~

Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,

y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.
Pero ebrio de orégano y de anís

y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. y un país

en el mundo, fragrante, colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.

~

Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.

Donde un ángel respira.
donde arde una súplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carrera
un boyero se extingue con la tarde.

Después no quiero más que paz.
Un nido de constructiva paz en cada palma.
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido.

Pedro Mir (Poeta Dominicano)
Poema escrito en 1949.

Saturday, April 10, 2010

Las palabras


Hace tiempo, mucho tiempo, mucho antes de yo pensarlo, él lo describió. Sin saberlo. Quizás lo intuía.

Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

Pablo Neruda

Sunday, April 4, 2010

El almohadón de plumas


Horacio Quiroga

[Cuento. Texto completo]

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay que hacer...

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Friday, April 2, 2010

Horacio -a la deriva- Quiroga


A la deriva
[Cuento. Texto completo]

Horacio Quiroga

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1!

Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.

-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!

-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.

-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.

-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.

La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.

-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.

-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

¿Qué sería? Y la respiración...

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.

-Un jueves...

Y cesó de respirar.

FIN



1. Caña: Aguardiente destilado de la caña de azúcar.

Wednesday, November 12, 2008

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/