Monday, October 13, 2008

El Maestro


El Maestro

Por Oscar Wilde

Cuando cayeron las tinieblas sobre la tierra, José de Arimatea, habiendo encendido una antorcha de madera de pino, bajó al valle desde el altozano, pues tenía quehaceres en su casa.
Y vio a un joven desnudo que lloraba, arrodillado sobre las duras piedras del Valle de la Desolación. Tenía los cabellos de color de miel, y su cuerpo era como una flor blanca, pero había herido su cuerpo con espinas y sobre sus cabellos había puesto ceniza, a guisa de corona.
Y el que era dueño de grandes posesiones dijo al joven que estaba desnudo y lloraba:
-No me asombra que sea tan grande tu aflicción, pues en verdad Él era un hombre justo.
Y el joven respondió:
-No lloro por él, sino por mí. También yo he convertido el agua en vino, y he curado a los leprosos y dado vista a los ciegos. Yo he caminado sobre las aguas y he arrojado a los demonios de los que habitan en las tumbas. Yo he dado de comer a los hambrientos en el desierto en que no había alimento alguno, y he hecho salir a los muertos de sus angostas moradas, y, por mandato mío, en presencia de una gran multitud, se secó una higuera que no daba fruto. Todas las cosas que hizo ese hombre las he hecho yo también. Y, no obstante, a mí no me han crucificado.

Saturday, October 4, 2008

Gabriel, único arcángel femenino



Gabriel, único arcángel femenino
Lilia Correa
Resulta extraño que en las culturas patriarcales y evidentemente misóginas, se les haya colado ¡una arcángela! Desde luego, fue un descuido de los místicos de la época. En la Biblia se le reconoce así por estar a la izquierda de dios. Gabriel se ocupa de los embarazos, los nacimientos y los recién nacidos. También tiene poder sobre los sueños y las flores, en especial las blancas. Es quien festeja alegremente todos los mensajes positivos en los diversos medios de comunicación y difusión. También abarca la cibernética y lo relativo a la alimentación privada y pública. Su asociación planetaria es con la Luna. Podemos invocarle para solucionar el síndrome premenstrual y prevenir o mitigar los dolores de parto. Cuando iniciamos un nuevo proyecto, acude amoroso a acompañarnos. En textos budistas aparece Gabriel con un loto en la mano, anunciando a Mahayama, el próximo nacimiento de Gautama Buda varios siglos antes de la llegada de Cristo. A Mahoma, Gabriel le dicta el Corán y le lleva en ascenso a los cielos, en donde se encontró con Dios, el arcángel Miguel, Moisés, Hermes y Adán. Podemos reconocer su existencia, sin pertenecer a ninguna doctrina religiosa, gracias a su continúa presencia en la vida de los iluminados. Su nombre es de origen caldeo y significa: conductor, gobernador y héroe. Gabriel es representad@ con túnica blanca; con ella nos transmite la necesidad de silencio, entrega, quietud, para escuchar la voz de nuestra alma. Sus símbolos son un lirio o flor de loto (sagrada entre hindúes y egipcios). Esta última representa la apertura de conciencia del séptimo chakra, cuando nos despojamos de las limitaciones y apegos para dar paso a la naturaleza divina. Al emplearla, Gabriel nos indica que trae el despertar de conciencia. El lirio representa la grandeza, y cuando aparece con tres pétalos simboliza cuerpo, mente y espíritu. La trompeta en sus manos despertará a quien duerme en la inconsciencia. Tiene un pergamino a medio desenrollar; contiene la promesa escrita de integrarnos plenamente en palabras, acciones, pensamientos y sentimientos. Otras veces lleva un cetro en la mano derecha para recordar el poder superior que obtendremos al despojarnos de nuestro cuerpo. Si el cetro remata en una flor de lis, Gabriel nos está ofreciendo purificación e iluminación. A través de este cetro fluyen las energías purificadoras, símbolo de nuestra columna vertebral y de la shakti. Si deseas embarazarte, proteger tu embarazo o hacer una petición a Gabriel

Monday, September 22, 2008

EE.UU. La delgada línea entre el error y el terror

El Mundo

EE.UU., la OTAN, y las muertes civiles en Afganistán

La delgada línea entre el error y el terror

Por Sebastián Pellegrino | Desde la Redacción de APM

Según un informe de la organización Human Rigth Watch (HRW), el número de bajas civiles por ataques de la Alianza Atlántica se triplicó entre 2006 y 2007. Nuevas pruebas del bombardeo del 22 de agosto.


La gravedad de las estadísticas sociales y sanitarias en Afganistán ha llegado a límites únicos en el mundo, y obligan a reflexionar sobre la responsabilidad que cabe asignar al principal actor internacional que interviene en ese país bajo la consigna de la “Guerra global contra el terrorismo”, concretamente la Administración Bush.
Para graficar aquella afirmación basta considerar algunos datos de UNICEF que reflejan la situación de las víctimas indirectas de la crisis en el país de Medio Oriente: el 25 por ciento de los niños mueren antes de cumplir cinco años y todos los días mueren 50 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo. La gran mayoría de la población no tiene acceso al agua potable, ni a los servicios de saneamiento; dos millones de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria se encuentran desescolarizados; las minas terrestres y las municiones sin estallar atentan gravemente contra la seguridad de los niños.

Si a estas cifras se agrega las víctimas directas de la intervención militar liderada por Estados unidos y la OTAN en el país asiático (se cuentan por millones los desplazados internos y por miles las muertes de civiles desde el inicio de las acciones bélicas en 2001), se hace imprescindible recurrir a la claridad que permite la pregunta retórica:

¿Quién fija los límites a la lucha “contra el terrorismo”?, ¿Qué organismo del mundo se encarga de conceptualizar e identificar el terrorismo?, ¿Cómo se sancionan los “errores” de quienes se hacen cargo de la “noble empresa de expandir la libertad” aun a costa de más terror sobre los destinatarios afganos? Más terror, sea intencionado o involuntario.

En un informe publicado por Human Rigth Watch (HRW) el pasado 8 de octubre, denominado “Tropas en contacto”: Ataques aéreos y muertes de civiles en Afganistán, la organización estima que entre 2006 y 2007 las cifras de civiles muertos casi se han triplicado, y en los primeros meses de 2008 “al menos 119 civiles resultaron muertos por los ataques aéreos de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)”.

Asimismo el documento sostiene que “El excesivo uso de ataques aéreos se ha convertido en la doctrina dominante de la guerra de Estados Unidos en Afganistán”.

La cifra de HRW relativa a 2008 no recoge las víctimas del bombardeo del 22 de agosto, producido cerca del pueblo de Azizabad, distrito de Shindand, que dejó un total de 90 víctimas fatales (60 niños, 15 mujeres y 15 hombres según el informe de la Organización de Naciones Unidas -ONU-) y ha llevado incluso al gobierno afgano a pedir que se revisen las reglas que autorizan a la coalición internacional a combatir en el país.

Tal episodio volvió a la consideración mundial en los últimos días, tras el pedido del jefe militar de la OTAN en Afganistán, general David McKiernan, de reabrir la investigación a raíz de nuevas pruebas que contradicen la versión de la Casa Blanca (que sostiene que en aquél ataque murieron 5 personas) y ratifican la conclusión de la ONU y de líderes afganos.

En este sentido, un video de alrededor de ocho minutos, realizado por un médico con su teléfono móvil en el lugar del ataque aéreo, fue obtenido por el diario británico The Times y se convirtió en una evidencia clave para el esclarecimiento de lo que Estados Unidos intentaba negar.

En las imágenes aparecen filas de cuerpos, alrededor de 30, algunos con heridas graves y otros sin vida, entre los cuales hay niños, incluso bebes.

A pesar de no ser una prueba que confirme la cantidad de víctimas fatales, está claro que el bombardeo de agosto no se trató de una respuesta militar sobre algún comando talibán, como pretendían desde un comienzo las autoridades de la Casa Blanca y de las fuerzas que actúan en Afganistán (Ver: “El mundo post Beijing”. APM. 29/08/08).

Cabe mencionar que la gran mayoría de los fallecidos pertenecían a una misma familia que había acudido al distrito de Shindad con motivo de un entierro. La teoría de los militares de la operación se apoyó, desde un principio, en una “respuesta a disparos provenientes de las viviendas” donde se alojaban las víctimas. Con el video difundido en los últimos días quedó claro que esta coartada es tan poco veraz como las cifras e identidad de las víctimas que se planteó desde Washington.

Un intento de explicación de tal grave irresponsabilidad (que constituye una nueva violación de las normas generales del Derecho Internacional Público por parte de la Coalición Internacional), provino del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas españolas. La nueva hipótesis plantea un “error cometido por el espionaje” estadounidense.

Según el organismo español, los agentes estadounidenses habrían recibido información falsa, proveniente de una familia rival enfrentada con la de las víctimas, sobre un supuesto plan de conspiración Talibán, dato que sin embargo los militares de la Alianza Atlántica habrían tomado como cierto sin ninguna diligencia.

Dos cuestiones requieren atención: ¿Por qué esta nueva versión del bombardeo proviene semanas más tarde de la inteligencia española y no de los mismos protagonistas?, y ¿qué elemento nuevo aporta a favor de la operación militar sobre civiles, más que asegurar que se trató de un error evitable e implícitamente negar que se haya tratado de una respuesta a “algo” (un rumor)?

El pasado 9 de septiembre los familiares de los afganos muertos propusieron desenterrar a los fallecidos para demostrar a las autoridades de la Casa Blanca que hubo un gran número de víctimas civiles.

Gul Ahmad Jan, jefe de un pueblo afgano declaró: “Ustedes eligen la tumba, yo la cavaré y les mostraré. Juro delante de Dios que no hay talibanes entre los muertos; se trata de civiles inocentes, 75 de ellos de mi familia”.

Nuevos episodios de ataques sobre civiles ocurrieron desde fines de agosto, bajo la táctica del bombardeo aéreo. El miércoles 3 de septiembre, en el noroeste de Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán, fuerzas encabezadas por Estados Unidos bombardearon la región de Waziristán del Sur, parte de un cinturón tribal donde se sospecha que se esconden el líder de la organización Al Qaeda Osama Bin Laden y un cercano suyo, Ayman al-Zawari.

El gobernador de la provincia, Owais Ahmed Ghani, dijo que tres helicópteros artillados de la Coalición y comando armados realizaron ataques “indignantes” en un poblado, dejando un saldo de al menos 15 civiles muertos, entre ellos mujeres y niños. Ni Estados Unidos ni la OTAN dieron explicaciones.

Cinco días más tarde, un nuevo ataque con misiles realizado por aviones estadounidenses en una localidad de las zonas tribales de Pakistán, sospechadas de ser refugios de insurgentes afganos, produjo la muerte de 18 personas, de las cuales 7 eran civiles, según señaló un representante del Servicio de Inteligencia Paquistaní.

Importa destacar, que a pesar de las cercanas relaciones del Gobierno afgano con la Casa Blanca en torno a la lucha contra la insurgencia, los roces entre ambas administraciones han aumentado en las últimas semanas debido al alarmante índice de muertes ajenas a los combates.

En efecto, en los últimos días el Gobierno de Kabul pidió una revisión del estatus y de las normas de acción de las fuerzas de la Coalición Internacional desplegada en el país, para evitar operaciones como las reseñadas hasta aquí.

Retomando las consideraciones del informe de HRW, el aumento de víctimas civiles en los últimos meses, según la organización, se debe a “ataques aéreos (de Estados Unidos y la OTAN) no planificados, sobre todo para apoyar a tropas en contacto, o por ataques de respuesta rápida en persecución de fuerzas insurgentes que se retiran a aldeas pobladas (…) sin valoración de los daños colaterales y por aplicación incoherente de sus reglas de combate”.

El documento también señala la utilización de aldeas y hasta de los propios civiles, por parte de fuerzas insurgentes, como “escudos humanos”.

En medio de la polémica desatada por las imágenes de las víctimas del bombardeo, el martes 9 de septiembre el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció el envío de unos 4.500 hombres a Afganistán, lo que se concretará antes de enero de 2009. La decisión fue hecha pública durante su discurso en la National Defense University, institución de enseñanza militar.

“En noviembre, un batallón de Marines (de 4.500 hombres) que debía desplegarse en Irak lo hará en Afganistán. Será acompañado en enero por una brigada de combate del Ejército” señaló Bush, adelantando una reducción de efectivos estadounidenses en Irak para los próximos meses en vista de lo que calificó de “inimaginables progresos” (a secas) que hacen posible el regreso de tropas sin necesidad de ser reemplazadas.

Cabe decir que este anuncio, que implica un “legado” en Irak para el próximo candidato que acceda a la presidencia de Estados Unidos, pasará a formar parte de la contienda final por el sillón de la Casa Blanca.

En efecto, el candidato demócrata, Barak Obama, basó su campaña en el retiro progresivo y eventual cese de la intervención militar de Irak, ocupación que se ha tornado demasiado impopular en la ciudadanía estadounidense.

Respecto a las declaraciones del Presidente, Obama señaló que “Bush anunció hoy una muy modesta retirada de las tropas de Irak. Mientras tanto, seguiremos teniendo unos 140.000 hombres en Irak mientras nuestras fuerzas militares están saturadas”. Sobre el aumento de tropas en Afganistán, el criterio del demócrata es muy cercano al del actual Presidente.

Por su parte, el pujante candidato republicano John McCain ha dado claras señales de continuidad en cuanto a la intervención en Irak, más allá del tibio anuncio del retiro de tropas por parte de su correligionario George W. Bush.

En vista de los últimos acontecimientos, el crítico escenario afgano lejos de estabilizarse parece conducir a un callejón sin salida. Aumento de actividad conspirativa de los insurgentes, ataques de gran escala por parte de la Coalición Internacional, muerte de civiles, aumento de tropas extranjeras y un círculo violento que no para de crecer y retroalimentarse, ante la impotente mirada de los organismos mundiales que velan por la seguridad de los habitantes.

Aun se busca a un tal Bin Laden, líder de la “mayor organización terrorista” y a su vez sospechado de ser parte de grandes negocios en el país que intenta acorralarlo.

Todavía el mundo recibe las disculpas pertinentes por los “errores militares” que se producen permanentemente en Afganistán, y que intencional o involuntariamente siembran el terror en la población civil.

Tal la realidad cotidiana del país asiático más golpeado por la pobreza extrema, las enfermedades incurables (sólo por falta de insumos médicos) y la violencia. Tal la delgada línea entre el error y el terror.

spellegrino@prensamercosur.com.ar



12|09|2008

Tuesday, July 22, 2008

Aristófanes


Aristófanes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término véase Aristófanes (desambiguación).


Aristófanes
Aristófanes (en griego Ἀριστοφάνης) fue un dramaturgo griego que nació y murió en Atenas sobre el 444 a. C. y el 385 a. C. respectivamente.
Biografía
Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.
ObraS
Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto:
• Los acarnienses, 425 a. C.
• Los caballeros, 424 a. C.
• Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates.
• Las avispas, 422 a. C.
• La paz, 421 a. C.
• Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.
• Lisístrata, 411 a. C.
• Las Tesmoforias, 411 a. C.
• Las ranas, 405 a. C.
• Las asambleístas, 392 a. C.
• Pluto, 388 a. C.
Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre por no estar permitido. Esta pieza se presenta en el 427 y fue llamada, “Los Convidados”, hoy desaparecida. Su segunda obra es “Los Babilonios” y fue representada en 426 a. C. esta comedia tambien esta desaparecida.
Curiosidades
En honor a Aristofánes se bautizó al asteroide 2934 con su nombre.
El gesto obsceno de levantar el dedo mayor, que muchos creeríamos moderno, aparece ya en Las Nubes, escrita cuatrocientos años antes de Cristo. En esa comedia un rústico al que le hablan de un verso dactilo (en griego, dedo) yergue el mayor y pregunta "¿Cuál? ¿Este?", con lo que seguramente despertó las risas del público.
• Aristófanes (1995), Comedias, Obra completa (3 volumenes, en preparación). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1677-0.
1. (1995) Volumen I: Los Acarnienses. Los Caballeros, Introduccciones, traducción y notas de Luis Gil Fernández. «Premio Nacional a la obra de un traductor» 1999. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1678-7.
• – (1994), Lisístrata, traducción, prólogo y notas de J. A. Moreno Jurado, Sevilla: Padilla Libros. ISBN 978-84-87039-63-8.
• Velásquez, Óscar. Aristófanes: Nubes. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2005. Traducción, Introducción y Notas.
Sobre Aristófanes
• Arnould, D. (1997), «Le rire selon Aristophane», Aristophane: la langue, la scène, la cité. Actes du colloque de Toulouse 17-19 mars 1994, Le Rane 20, pp.97-106. Ed. par P. Thiercy et M. Menu. Bari, Levante.
• Calderón Dorda, E. (1999), La embriaguez en Aristófanes: análisis léxico, pp.5-18. Myrtia 14.
• Campagner, R. (2001), Lessico agonistico di Aristofane, 462 pp. Roma - Pisa, Edizioni dell'Ateneo.
• Literatura Griega Antigua
• Teatro de la Antigua Grecia
• Tragedia griega
• Esquilo
• Sofocles
• Eurípides
• Teatro griego estructura
• Comedia griega
• Los acarnienses
• Los caballeros
• Las nubes
• Las aves

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aristófanes.

• Wikisource contiene obras originales de o sobre Aristófanes.

• Wikiquote alberga frases célebres de Aristófanes.
• Obras de Aristófanes en el Proyecto Gutenberg
• Obras de Aristófanes en la Cervantes Virtual
• Obras de Aristófanes en Domínio Público
• Las avispas (Aristófanes)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3fanes"
Categoría: Comediógrafos griegos

Lisístrata


Lisístrata
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lisístrata (en griego Λυσιστράτη) es la obra de teatro más famosa del dramaturgo de la Grecia Clásica Aristófanes.
Juramento inicial (fragmento)
Lisístrata: Lampito, todas las mujeres, vengan, toquen esta copa, y repitan después de mí: no tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Cleónica: No tendré ninguna relación con mi esposo o mi amante.
Lisístrata: Aunque venga a mí en condiciones lamentables.
Cleónica: Aunque venga a mí en condiciones lamentables. (¡Oh Lisístrata, esto me está matando!)
Lisístrata: Permaneceré intocable en mi casa.
Cleónica: Permaneceré intocable en mi casa.
Lisístrata: Con mi más sutil seda azafranada.
Cleónica: Con mi más sutil seda azafranada.
Lisístrata: Y haré que me desee.
Cleónica: Y haré que me desee.
Lisístrata: No me entregaré.
Cleónica: No me entregaré.
Lisístrata: Y si él me obliga.
Cleónica: Y si él me obliga.
Lisístrata: Seré tan fría como el hielo y no le moveré.
Cleónica: Seré tan fría como el hielo y no le moveré.
(...) Lisístrata: ¿Todas han jurado?
Mirrina: Todas.
Las comedias de Aristófanes son de un gran interés histórico, además de su valor literario, ya que gracias a ellas se puede conocer la vida cotidiana de los atenienses. El autor protestó con frecuencia contra la guerra. En Lisístrata, Los acarnienses y La paz defendió las soluciones pacíficas contra los demagogos que impulsaban al pueblo a la guerra.
Lisístrata (cuyo nombre significa “la que disuelve los ejércitos”), es la mujer de un soldado ateniense, que cansada de las continuas guerras entre Atenas, Esparta y otras Poleis griegas, reúne a las mujeres de ambos bandos y les propone iniciar una huelga de tipo sexual. La idea no gusta en principio, pero ella logra convencer a todas las mujeres de Grecia de que no copulen con sus esposos hasta que estos firmen la paz. Al final de la obra, los hombres, faltos de sexo, deciden dejar de luchar, firman la paz y ponen fin a la huelga de piernas cruzadas de sus mujeres.

Personajes
• Mujeres: Lisístrata; Cleónica (Kalonike); Mirrina; Lampitó; Coro de Viejas; otras.
• Coro de Viejos.
• Consejero.
• Cinesias.
• Niño de Cinesias.
• Heraldo Espartano.
• Prítanis.
• Espartano.
• Ateniense.
Repercusión
Lisístrata se ha convertido en un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico en favor de la paz. Es por ello que se usó el nombre para el Lysistrata project (Proyecto Lisístrata), un acto teatral que se efectuó el lunes 3 de marzo de 2003 de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro que trabajan por la paz y que ofrecen ayuda humanitaria.
Bibliografía
Aristófanes. Lisístrata. Introducción, traducción y notas de Luis M. Macía Aparicio. Madrid: Ediciones Clásicas, 1997.

DANTE


Dante Alighieri
(1265-1321). Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual.
Nació en Florencia, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza.
Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina Comedia.
La primera obra literaria de Dante fue La vida nueva. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa.
Pasó sus últimos años en Ravena, donde murió el 13 o el 14 de septiembre de 1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.
La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.

Frases celebres de Dante Alighieri

1. "No hay mayor dolor en el infortunio que recordar el tiempo feliz ."

2. "El vino siembra poesía en los corazones."

3. "No hay mayor dolor que acordarse de los tiempos felices en la desgracia."

4. "Se debe temer sólo aquello que puede perjudicar a otro; lo demás, no, que no da miedo."

5. "No menos que saber, dudar me gusta más."

6. "Vuestra fama es como la flor, que tan pronto brota, muere, y la marchita el mismo sol que la hizo nacer de la tierra ingrata."

7. "Conocerás por experiencia lo salado del pan ajeno, y cuán triste es subir y bajar las escaleras en un piso ajeno."


8. "Quien sabe de dolor, todo lo sabe."

9. "Hay un secreto para vivir feliz con la persona amada: no pretender modificarla."

10. "El alma para amar ha sido creada, mas se complace en cosas pasajeras, cuando por los placeres es llamada."

11. "Vuestra aprehensión convierte en verdaderas las ilusiones, que al deseo incitan, y el ánimo seducen placenteras."

12. "Bien merece el mortal que se lamenta, corriendo tras de cosa que no dura, la suerte que en la vida lo atormenta."

13. "Me ató a sus brazos, con placer tan fuerte, que, como vez, ni aun muerta me abandona."

14. "Pronto se aprende a amar a un corazón gentil."

Monday, July 21, 2008

EL MACHETE


EL MACHETE
Por; JOSÉ MIGUEL SOTO JIMÉNEZ

HISTORIA: El machete del general Pedro Santana, el mismo que el Arzobispo Nouel puso en manos de Trujillo un 17 de octubre de 1936, cuando el generalísimo tenía 44 años de edad, es presentado aquí con su magia y sobresaltos, con sus traumas y visiones fantasmales

El sable embrujado
EL ARMA GANADORA DE LA BATALLA DE AZUA REPOSABA COMO OFRENDA EN EL SANTUARIO DE HIGUEY

SANTO DOMINGO.- Trujillo tenía seis años en el poder y cuarenta y cuatro de edad, cuando recibió un 17 de octubre de 1936, de manos del arzobispo Nouel, la espada de honor, que el general Pedro Santana usaba para las grandes ocasiones oficiales.

El machete tosco del hatero, instrumento forjador de separaciones necesarias y de iniquidades, gestor de arbitrariedades y asiento de pesadas memorias ancestrales, lo recibió el Jefe mucho antes de eso, con pretensión de ungido sacramental, cuando se lo dio el mismo cura ilustre en el treinta, como un legado de reciedumbres, o como un viejo fetiche bárbaro de autoridad, base primordial del despotismo.

El hierro rústico, bueno para la guerra, era el mismo sable gallito, bautizado así, cuando el machete cañero se vistió de heroicidades, era el mismo acero canario con que Santana, ganó teniendo cuarenta y cuatro años, la Batalla de Azua.

El arma reposaba como ofrenda en el santuario de Higuey, entre los tesoros de la Virgen, desde hacia muchos años, y el prelado, ni corto ni perezoso, advirtiendo semejanzas, aprovecho los famosos recorridos cívicos por todo el país a caballo, para poner de nuevo a cabalgar el instrumento memorable, para sudarlo entre las muchedumbres y pasearlo por la geografía de la patria atormentada, como si se quisiera, sacarlo del reposo y darle vida renovada, sirviendo de amuleto propiciatorio, articulándolo como símbolo, a sabiendas del efecto que produciría en el animo supersticioso del nuevo caudillo la rustica reliquia trasmisora del efluvio de viejos rigores y recias tradiciones.

Pero también Nouel se lo entregó con la secreta intención litúrgica, de despojar a Tatica de una prenda tan pesada a su bondad. El dictador la recibió entusiasta y se lo terció a la usanza del hato, esbozando una sonrisa de satisfacción como si viera en el gesto que la historia le guiñaba el ojo.

Talismán
Por eso, al entrotarse por el país, no dejo nunca este sangriento talismán, que paseaba orgulloso por todos los rincones de la nación, con la firme convicción, de que el machete formalizaba ese relevo histórico de dominador a dominador, en el que el pasado le entregaba al presente el hato inmenso de la República.

Eran los días aquellos de su cruzada para imponer el orden, una guerra amañada contra la anarquía en que nos jugamos la libertad, por una seguridad que nos lacraría el alma. El tema central del régimen era la pacificación de un pueblo cansado de heroísmos, la lucha a brazo partido contra los caudillos que se dividían los fastos de la nación, entre las pequeñeces de sus miras personales.

Por eso le vino bien a Trujillo la posesión de este símbolo sangriento, que lo investía como domador de tigres y patrón de taitas, sobre todo, por venir de quien venia y en tan buena oportunidad, que uso la ancianidad de esa arma truculenta para aplastar a sus contrarios, como en efecto lo hizo antes y después, sin reparar en tratos y alianzas, no dando chances ni segundas oportunidades a los cientos de generales de cantón que no se le plegaran de inmediato de forma incondicional, a costa de la misma vida, o de quien sabe que diabluras que podían alcanzar sin remedio a sus descendientes.

Vino la calma Después del ciclón de San Zenón, la principal labor del Jefe fue pasear a caballo aquel rústico instrumento, para dejar bien sentados sus dominios, porque muchos entendieron el huracán como un mal hado y lo abandonaron y se le “encacataron” en el Cibao, y él se fue hasta allí, para montar el toro y tumbarlo por la cola.

Cuando acordándose de Mon entró a la villa heroica de Moca, tierra viril de Jose Contreras, del único general ciego que recuerda la historia, lugar azote de dictadores y tiranos, cayó abatido entre armas, en las lomas de Jamao, el bravo general Cipriano Bencosme. Piro Estrella, arisco como el hurón, se le alzó secundando a Cipriano, en la loma de los Amaceyes.

Él, que había sido de los Come Burros, siendo un muchacho en la época de la montonera, llegó a general en un pleito de antaño, porque siendo un imberbe, a la hora del paredón, sus enemigos se resistieron a fusilarlo, porque no tenia aun barba ni bigote.-A este muchacho nalga sucia, lo que hay que darle una pela, y él impetuoso, le dijo que lo fusilaran también con sus amigos, porque el era un macho de hombre, provocando así un asombro y admiración que le dio fama.

Arma en ristre
En diciembre del treinta, se le alzó Piro a Trujillo con el orador Cuchico Jiménez y el jefe lo fue a buscar y se entendieron, con la condición de que el orador le entregara la revolución en un mitin en el parque de Santiago. -Todavía mi carabina esta caliente del último disparo contra las fuerzas de este hombre, dijo el poeta de la Joya ante su pueblo, llevado allí por la astucia de Trujillo para descalificarlo ante su gente.

-Entramos en trato, siempre y cuando ustedes me entreguen la revolución frente a Santiago, les dijo el jefe, sabiendo que era necesario amansar aquel pueblo, corazón donde había latido siempre el heroísmo.-

Piro Estrella y yo, fuimos quienes más lo combatimos hasta hace un rato, y hoy acudimos frente a este pueblo, que es testigo de nuestras luchas, para rendir nuestras armas ante los imperativos del progreso.

Porque este hombre, pueblo heroico de Santiago, representa la promesa de la paz, y por su boca nos habla el futuro. –A partir de ahora el muchacho este se va conmigo en mis recorridos, para que le hable a la gente, le dijo Trujillo a Piro refiriéndose a Cuchico, mientras el caudillo seguía sus recorridos sofocando revueltas e imponiendo la paz esa de los cementerios.

Paz y orden
Mitin tras mitin, en las llamadas Revistas Cívicas, Trujillo imponía la retórica de la paz y el orden. El dictador, aunque sureño, tenía por el Cibao una predilección romántica. En sus tiempos de guardia, allá en la tierra de Maria Santísima, se había hecho aficionado, al perico ripiao, a las mujeres de cintura estrecha, a las metáforas de sus oradores, a los versitos de amor de sus poetas cursis y a las comidas fritas.

Acto tras acto, Trujillo miraba de reojo y con cierta picardía, el machete aquel que pendía de su cuerpo, mientras todos murmuraban borrachos de superstición, que contra ese hombre nada se podía, mientras llevase el machete de Pedrito, sin saber que todo ello, era una mezcla folklórica de triquinuelas con reflejos de los trucos de los manes que manejan la rueda chueca del destino.

Veleidades
Mañas viejas de quien se sabe conocedor del pueblo y sus manías, y manejador de sus signos claves. No en vano ha decretado, como parte de su ritual, la imposición del himno de Reyes y Prudhomme en los actos oficiales. No es casualidad que mantenga un bisnieto de francisco del Rosario Sánchez en su Estado Mayor.

Tampoco es fortuito que un hijo bastardo de Meriño sea su tribuno favorito, ni mucho menos, que los hijos de Lucas Días estén entre sus íntimos, mientras un vástago del general Jose Leger, comanda parte de sus tropas, y un nieto de los Puello, don Víctor Garrido, será una de sus plumas predilectas. Los descendientes de Imbert, representaran su poder en Puerto Plata, los de Eliseo Cabrera en Moca, los de Hungría en Santiago, los de Demetrio en la Línea.

Un nieto del general restaurador, Braulio Álvarez, será su amigo preferido. Un hijo del general Achín Peynado, don Mozo, será su premier en el cuarenta, otro de la estirpe de Jose Maria Cabral, será su escudero en el congreso, un Troncoso de la Concha será su comodín, mientras, un hijo de Federico Henríquez y Salome, será su Superintendente de Enseñanza.

Otros más
Como el brigadier Juan Sánchez Ramírez, con aires de papagayo tropical, el jefe usara vistosos uniformes y medallas para impresionar el pueblo, amara los símbolos y la teatralidad durante todo su vida y ello con fuerza de fe, lo impulso a ponerse, en la primera de sus múltiples toma de posesión presidencial, el mismo uniforme orlado, que usaba en las grandes ocasiones, el general Ulises Heureaux, con bicornio y bastón de mando y con el peto bordado con hilos de oro, representando los laureles de una gloria vieja y trasnochada, que sin ser realmente la suya, lo era por los efectos de una herencia absurda, ilógica e inexplicable.

Por eso, cuando cruzó con ínfulas de capitán ecuestre, el entonces caudaloso río Mao, con poca escolta y buen talante, rodó sin vida la cabeza legendaria del general Desiderio Arias. El machete legendario estaba ahí, era el mismo que había pasado de mano en mano, desde la Limonade en 1691, a la Virgen y de ella, a Santana Padre, que decapitó en Guaiquia a Ferrand, de ahí pasó a Santana el hijo y por ultimo, al nieto de Diyeta Chevalier y Silverita Valdez.